Después de caminar una milla a través del bosque nuboso del sur de Ecuador a principios de este año, un grupo de otros observadores de aves y yo llegamos a un banco debajo de un refugio al costado del sendero. Estaba frente a una roca cubierta de musgo y de cima plana al borde de un matorral. Diego Velasques, nuestro guía y guardaparques en la , sacó una caja de plástico redonda de comida de su bolsa, caminó hacia la roca y esparció algunos gusanos en su superficie.
Empezó a silbar y luego gritó con urgencia: “¡Venga! ¡Venga! ¡Venga!”— ¡Come! ¡Come! ¡Come! Siguió así durante un minuto, luego se detuvo y nos sonrió. Pronto, un globo de agua de un pájaro, gris con una gorra negra y mejillas blancas, se deslizó por un tronco detrás de la roca, se asomó por encima y luego se subió a la parte superior para comerse los gusanos.
De pie frente a nosotros estaba un Tororoí Jocotoco, una de las aves más raras de Ecuador, una que ni siquiera se describió a la ciencia hasta 1999 y aún conocida en solo unas pocas localidades. Específicamente, este pájaro era Panchito, a quien Velasques había nombrado, entrenado y ordenado que saliera como si estuviera llamando a su perro mascota.
Tororoís son una familia de aves notoria por su elusividad, ocasionalmente escuchadas pero rara vez vistas, incluso por observadores de aves expertos. Raramente fueron vistos, eso es. En 2005, en una finca familiar a unas 300 millas al norte de los terrenos de Panchito, los hermanos Angel y Rodrigo Paz fueron los primeros en entrenar a las aves, atrayéndolas a la vista con gusanos. Desde entonces, la práctica se ha extendido, permitiendo a los observadores de aves ver tororoís en los neotrópicos. Hoy en día, surgen tororoís con nombres como María, Shakira y Rob para los visitantes de albergues ecológicos y reservas en Ecuador, Colombia y otros países. Y aunque habituarse a los humanos puede tener consecuencias desafortunadas para las aves, los expertos no ven preocupaciones éticas importantes en este caso, y señalan que la creciente demanda de ecoturismo, impulsada en parte por la mayor facilidad para ver aves tropicales escurridizas como los tororoís especies amenazadas en América del Sur y más allá.
Los hermanos Paz crecieron en su finca en las montañas al noroeste de Quito. Entre los clientes de sus productos estaba Bellavista Cloud Forest Reserve and Lodge, un refugio privado popular entre los observadores de la vida silvestre. Un amigo suyo que trabajaba en el albergue comentó lo exitoso que había sido y le preguntó a Ángel (pronunciado Ahhn-hel) si había pájaros interesantes en la propiedad de Paz; tal vez la familia Paz podría ganar dinero hospedando observadores de aves. La mente de Ángel fue a los Gallitos de Roca Andino, pájaros de color naranja brillante con alas negras y plateadas, y una cresta como la cresta de un pollo, que se reunían regularmente en el bosque de su propiedad.
Ángel regresó a su casa y le dijo a Rodrigo, quien reunió a su numerosa familia para preguntar si podían traer turistas de Bellavista para ver las aves a cambio de pago. La familia estuvo de acuerdo, y durante 4 días, 12 horas al día, los hermanos abrieron un camino hasta el cantadero del gallito de roca, un área comunal donde los machos se reúnen para competir por la atención de las hembras. El copropietario de Bellavista, Richard Parsons, vino de visita y quedó impresionado por la calidad del bosque y la vista de las aves que compiten. Comenzó a traer excursiones desde su albergue para ver el cantadero.
Un día, mientras Rodrigo mantenía el camino hacia el cantadero, notó un pájaro, redondo, de color óxido, con una gorra gris y sin cola, que comía gusanos en el camino. Se lo contó a su hermano y, al día siguiente, Ángel empezó a tirar gusanos al lugar donde había aparecido el pájaro. Mientras Rodrigo guiaba a los turistas de Bellavista a los gallitos de roca, Ángel intentó hacerse amigo del ave. Llamó al pájaro mientras lo alimentaba y se vistió con una chaqueta militar con estampado de camuflaje para que no lo viera y se asustara.
En una visita a la granja, Parsons, quien es un conocedor de las aves locales, se sorprendió al ver saltando por el sendero a un Tororoí Gigante, un ave rara que solo se encuentra en el bosque nuboso andino en el norte de Ecuador y el sur de Colombia.
Quédate quieto, le dijo a Ángel, ese es un pájaro muy raro.
No te preocupes, respondió Paz, ese pájaro es mi amigo.
“Fue entonces cuando nos dimos cuenta de lo importante que era esta ave para la zona”, me dice Ángel Paz a través de un traductor.
Desde entonces, observadores de aves, guías de aves y científicos de todo el mundo han venido a visitar la frondosa propiedad de Paz, ahora , por la experiencia única de ver a María, llamada así por la esposa de Ángel como agradecimiento por permitirle convertir la finca en un destino de ecoturismo y otros Tororoís Gigantes. Ángel y Rodrigo han entrenado con gusanos a cinco especies de tororoís, además de otros merodeadores buscados como el Tapaculo ocelado y el Gallito Pechirrufo, todos en la misma reserva.
Los tororoí tienen la habilidad de permanecer escondidos, incluso cuando suenan como si estuvieran a tu lado. “Mis amigos y yo solíamos bromear sobre la maldición del tororoí”, dice Kenn Kaufman, editor de campo de ̽ѡ. Entonces, la idea de que uno visitara un alimentador le sonó risible al principio a Kaufman. Cuando visitó personalmente la propiedad de Paz en 2006, quedó impresionado. “Parecía un milagro. Ángel realmente era este ángel que había bajado del cielo de los pájaros para bendecirnos con estos tororoí”.
Kaufman y otros dicen que la práctica tiene el potencial de beneficiar a estas especies y la conservación en general. Los bosques nubosos constituyen la mitad del 1 por ciento de la masa terrestre del mundo, pero albergan el 15 por ciento de sus especies, incluida una variedad de tororoís. Estos puntos críticos de biodiversidad están bajo la presión de la deforestación y el cambio climático. Lo mismo ocurre con otros hábitats boscosos tropicales; el Amazonas, que también alberga tororoís, ha perdido alrededor del 17 por ciento de su área original en el último medio siglo. Y alrededor de una cuarta parte de las especies de tororoís están clasificadas como casi amenazadas, vulnerables, en peligro o en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Tal vez estos tororoís entrenados con gusanos podrían ayudar. La investigación muestra que el ecoturismo de beneficiar a ciertas especies amenazadas. Y el deseo de que la gente siga viendo las aves podría alentar a los propietarios a conservar su hábitat en lugar de convertirlo en tierras de cultivo, dice Jorge Velásquez, director científico de ̽ѡ para América Latina y el Caribe. Gracias a María, a la familia Paz le resultó más rentable mantener su bosque intacto para los observadores de aves visitantes que despejarlo para cultivarlo. Además, entrenar a unos pocos tororoís para que ofrezcan belleza puede evitar que los observadores de aves alteren el hábitat en busca de otros. “Hay al menos una buena cantidad de evidencia anecdótica que sugiere que [la alimentación del tororoí] puede tener algún efecto positivo en las poblaciones”, dice Velásquez.
Pero habituar a las aves silvestres a la alimentación regular puede ser un tema controvertido, y no está claro su impacto potencial en los tororoís individuales. “Realmente no hay evidencia científica de ninguna manera para decir si tiene un efecto negativo”, dice Velásquez. Ángel Paz destaca que trata de minimizar los posibles efectos nocivos. A lo largo de los años, ha perfeccionado su proceso para que el ave solo se acerque a los humanos en un lugar protegido de los depredadores y lejos de las carreteras principales. También se asegura de alimentar a las aves solo una vez al día para que no dependan de los humanos para todas sus comidas.
Ninguna de las fuentes con las que hablé parecía estar en desacuerdo con la alimentación de los tororoís. “Creo que el valor educativo supera los riesgos”, dice Kaufman. “Mientras se haga de manera responsable, creo que la alimentación de las aves es algo positivo”.
Esos beneficios están llegando a más lugares a medida que se corre la voz del éxito de Ángel Paz en América Latina. La alimentación del tororoí se ha convertido en una gran atracción en un número creciente de albergues ecológicos, según las enseñanzas de Paz. Después de escuchar acerca de las técnicas, el famoso naturalista Robert Ridgely invitó a Ángel Paz a la Reserva Tapichalaca en el suroeste de Ecuador para entrenar algunos Tororoís Jocotoco. Ridgely esperaba que entrenar a los pájaros con gusanos evitaría que los observadores de aves usaran la reproducción grabada para atraer al pájaro raro al aire libre. Pero los hermanos Paz no podían salir de su casa, tenían que cuidar a María. Entonces, en cambio, Franco Mendoza, el primer guardaparques de Tapichalaca, pasó un mes en Refugio Paz de las Aves para aprender los trucos.
Velasques, quien llamó a Panchito para mi grupo, comenzó a trabajar en Tapichalaca en 2008 y ayudó a Mendoza con la alimentación, y desde entonces asumió el cargo de alimentador de Panchito. Cada dos días camina por el camino hacia un pasto de ganado para desenterrar gusanos frescos. El trabajo vale la pena; se ha convertido en un experto local en aves. También hay beneficios indirectos: Los visitantes que vienen a ver el Tororoí Jocotoco también ayudan a financiar la Fundación Jocotoco, la organización de conservación que administra la Reserva Tapichalaca. Esto le permite a la organización comprar más bosques para proteger las especies andinas amenazadas, al mismo tiempo que conserva las cuencas hidrográficas y mejora la calidad del agua para las comunidades que se encuentran cuesta abajo de la reserva.
La práctica se ha extendido más allá de Ecuador. Por ejemplo, la familia Molina en Colombia administra , una reserva y albergue ecológico cuyas atracciones principales incluyen Mike el Tororoí capinegro, Rob el Tororoí ventriblanco y Tom el Tovacá turdino. Su tierra comenzó como una finca de café y albergue para los visitantes de un parque nacional cercano, pero sus prácticas de conservación les valieron la designación de reserva natural en 2015. Los observadores de aves comenzaron a visitarlos, algunos con un gran interés en los tororoís. El hijo de los Molina, Michael Antonio Molina Cruz, sabía que había tororoís en la propiedad, por lo que la familia, después de enterarse de Ángel Paz en YouTube, decidió comenzar a alimentar a las aves.
“Al principio, mis padres no pensaban que la observación de aves fuera una buena idea, ya que no traía tanto dinero como el café”, dice Molina Cruz. “Pero después de mucho trabajo, empezaron a llegar los observadores de aves. Poco a poco mis padres se convencieron y ahora son observadores de aves incondicionales”. Todavía cultivan café, pero a menor escala.
La idea incluso se ha extendido más allá de América Latina. Guías de aves y dueños de albergues ecológicos del hemisferio oriental han visitado el lugar para aprender técnicas de alimentación y averiguar si podrían entrenar pájaros pitas (y con nombres similares, pero no relacionados) similares, dice Ángel Paz.
Pero el hecho de que alguien tenga un tororoí adiestrado con gusanos en su propiedad no significa que tendrá éxito en el ecoturismo. Incluso en Refugio Paz de las Aves, el éxito a largo plazo no era una garantía. Teresa Villafuerte, madre de los hermanos Paz, falleció en 2020 y dejó la tierra a sus nueve hijos; además de Ángel y Rodrigo, los hermanos esperaban vender la tierra para ganar dinero para sus familias. Pero una campaña exitosa de GoFundMe recaudó suficiente dinero para que los hermanos compraran la tierra y la convirtieran en una reserva natural a perpetuidad. Recientemente firmaron un acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente de Ecuador para crear la Fundación Refugio Paz de las Aves. Y sus hijos también han aprendido a convocar a los tororoís para que puedan continuar con el legado de sus padres.
Ángel y Rodrigo están orgullosos de saber que están motivando los esfuerzos de conservación y ecoturismo en todo el mundo. Han comenzado a viajar a conferencias, hablar con científicos sobre sus proyectos y mostrar a otros la importancia de conservar su tierra.
Alimentar a los tororoís ha cambiado la trayectoria de sus vidas. “Gracias a los pájaros puedo volar, tanto literal como figurativamente”, dice Rodrigo. “Nunca hubiera volado en un avión si no fuera por las aves”.